COMPAÑÍA TEATRAL

\ THEATER COMPANY /

La Gran Maraña surge a partir del ceñido diálogo entre integrantes de diversas disciplinas, diálogo en un principio eminentemente teórico que con el tiempo se materializó en un laboratorio portátil, coctelera disciplinada donde casi todo, con rigor, es posible. Las primeras investigaciones se llevaron a cabo en torno al hecho teatral. A partir de la hipótesis “Y si no quisiéramos hacer teatro y sin embargo”, se planteó la acción teatral como un territorio recorrido impropiamente, no mediante las emocionantes salidas de emergencia del happening o el neo-cabaret, sino enfrentando lo teatral como simulación desde el propio montaje en su sentido más clásico.

Hay dos premisas marañistas que nunca podrán faltar: la integración en cada proyecto de una red de interdisciplinariedad necesaria -hasta el momento hemos contado con la intervención de un arquitecto, un músico y un ingeniero aeronáutico- y la generación de lo que llamamos Resultados transferibles.

TEATREMA

\ THEATER-POEM /

Pieza breve que no termina por decidir si ser obrita de teatro o poema animado. Los personajes serán un poco actores y un poco letras móviles, signos ortográficos en relieve con cejas y esas cosas.

Los asistentes al teatrema podrán responder a su vez con tanta indecisión como deseen: haciendo de expertos en ensimismamiento teatral, de lectores cinéticos o polizones literarios, como aquellos que para no levantar suspicacias en los medios de transporte camuflan el libro que tiembla en sus manos con las tapas del último best-seller.

En la concepción del teatrema se prima la brevedad, la condensación. Una de las preocupaciones fundamentales es el lenguaje, el texto como escritura anfibia en su transitar dentro y fuera de la página. Lo representado se manifiesta como suceso, pero no se supedita a los dictámenes de una eficacia argumental. La dramaturgia está ajustada a una economía poética especialmente sensible a los blancos de la página. En cuanto a los temas, que tienen mucho de nuestras propias obsesiones y debilidades, sólo podemos decir que tratan de ajustarse a una mirada periférica a la luz y a la búsqueda del encuentro entre disciplinas.

TÍTULOS PICTÓRICOS

\ PICTORIAL TITLES /

Frecuentemente los teatremas se complementan con una ilustración gráfica, algo más que un mero título pictórico que evocará en los espectadores instruidos y también en los primerizos toda una cadena de recuerdos, emociones y detalles vinculados al espectáculo.

RESULTADOS TRANSFERIBLES

\ transferable RESULTS /

Merchandising, productos, objetos y artilugios que desprendidos del propio acto teatral permiten a quién asiste llevarse una porcioncita del espectáculo, fomentando así el fetichismo imaginativo. El espectador tendrá la oportunidad de adquirir, por ejemplo, el champú con el que se ducha el personaje o las manoplas con las que los actores sacan el pavo de plástico del horno.

TEATREMAS REPRESENTADOS

\ PERFORMED THEATER-POEMS /

OTRAS ACTUACIONES

\ ANOTHER PERFORMANCES /

La premisa marañista de integración en cada proyecto de una red de interdisciplinariedad llevó al equipo a colaborar con las arquitectas Eleonora Guidotti  Valori y Carlos Arroyo Zapatero en la creación de una fotonovela que ilustraba el programa y los usos de una vivienda particular situada en el barrio madrileño de Malasaña. 

Inspiradas en las fotografías de arquitectura doméstica que realizó Julius Shulman en la década de los años 50, recurrimos a la fotógrafa Amparo Garrido que captó todos esos instantes en los que el apartamento se transformaba, poco a poco, en un laboratorio de situaciones y probabilidades.